jueves, 31 de agosto de 2017

S7. Actividad 2: Reporte Analítico de la Evolución Poblacional

·     Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales ¿qué sucede con la base?, ¿qué nos dice eso? Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.


La base de la pirámide poblacional del año 1930, nos muestra que la población demográfica en México se representaba en miles de personas. A partir de la pirámide poblacional del año de 1970, se denota un cambio importante en el crecimiento de la población, pues la base se muestra cuantificable en millones de habitantes. Aunque el crecimiento de miles a millones de pobladores sucedió desde el año 1950, fue en 1970 que el comportamiento del crecimiento en la tasa de natalidad aumento desmesuradamente, llegando a duplicarse en cifras de natalidad en el año de 1980.
Si tuviera que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, lo dirigiría al sector de la población de entre 30 y 40 años para tener un mayor impacto. Considerando que es el sector con mayor número de población, entre 2015 y 2025.


Y aunque en la pirámide de proyección para el año 2050 se muestra un mayor número de habitantes en edad adulta de 50 a 60 años, considero que la población económicamente activa se encuentra principalmente entre los 30 y 40 años.

·    Elaboremos un reporte sobre la evolución de la población en México a partir de las imágenes presentadas. Publicamos nuestras conclusiones en una entrada en nuestro blog.
REPORTE ANALÍTICO DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL

Comparando las cifras de las pirámides de población a partir de 1950 hasta el año 2010, se denota el avance de crecimiento que ha mantenido la población en los últimos 60 años, denotando un crecimiento acelerado entre los años 1970 y 1980, tal y como se muestra con la siguiente tabla que representan el aumento en número de habitantes cada diez años:
De 1950-1960=   9.1 millones de personas
De 1960-1970= 13.3 millones de personas
De 1970-1980= 18.6 millones de personas
De 1980-1990= 14.4 millones de personas
De 1990-2000= 16.3 millones de personas
De 2000-2010= 14.8 millones de personas

En los últimos 25 años de 1990 a 2015, la población de México creció 38.3 millones de personas. Estas cifras muestran las transformaciones que afectan el crecimiento y estructura de la población por rango de edad.
Para el año 2010 la mayor parte de la población se encontraba en edades jóvenes. El cincuenta por ciento de la población se concentraba entre 0 y 25 años.

Tomando en cuenta el crecimiento a partir del año 2000 a la proyección del 2025, se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras. En 2030 se prevé un ritmo de crecimiento menor en la población, pero irá acumulando una mayor proporción de población en edades adultas y avanzadas.

Se denota en la base piramidal que este comportamiento estará asociado a que el cambio en los nacimientos será lento.


De acuerdo a la proyección de la pirámide poblacional al 2050, puede observarse que la natalidad tendrá una reducción del 50%, por ende también la población joven, de entre 0 a 15 años y habrá un aumento de población en edades adultas y avanzadas.

¿En qué año se registran más menores de 20 años?
En el año 2050.

¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
En el año 2050.

¿De qué nos habla eso?
Esto nos habla de que la proporción de los habitantes mayores de 60 años se duplicará en los próximos 30 años, mostrando un crecimiento de la esperanza de vida y un incremento también en pensiones y jubilaciones.
Este fenómeno nos habla también de que habrá una reducción en la tasa de natalidad, es decir, un descenso de la fecundidad.
Existirá menor población joven y por ende, menor población económicamente activa (mano de obra) que pueda contribuir al crecimiento económico del país. Considero que este fenómeno de igual manera puede agravar el desempleo que existe ya en México. Considerando que en la actualidad muchas empresas manejan políticas de contratación de personal joven menores de 40 años.








No hay comentarios:

Publicar un comentario