viernes, 11 de agosto de 2017

S5. Actividad 2. Evaluación y selección de información


a) Lee el documento: Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Con estos criterios en mente, seleccionamos tres páginas web, tres videos y tres infogramas, diagramas o mapas conceptuales en las que sea posible encontrar información acerca del tema a investigar. Analizamos la fuente para corroborar y verificar si los prejuicios, creencias o sentimientos influyen en la información.

Grupo de páginas web:

La pagina web es de un organismo publico encargado de las relaciones obrero patronal de Mèxico, ademas de ser una dependencia del poder ejecutivo federal, encargada de vigilar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.


La jornada en línea es un periódico en línea en el cual se puede encontrar noticias referentes a política, economía, sociedad, ciencia, cultura, espectáculos y deportes. El periódico cuenta con una sección de noticias de mundo, estados y de la capital, así como una sección de multimedia y de blogs, el artículo publicado es del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, lo indica que su información es confiable.


La Friedrich Ebert Stiftung, es una fundación política más antigua de Alemania, con sede en México y otros países. Es una institución sin ánimo de lucro. El documento extraído de la página web es de un autor confiable y especializado Alfredo Sánchez Castañeda, Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam.

Grupo de videos:

El video es del autor CNN (canal de noticias a nivel nacional) un canal reconocido por su transparencia y claridad en la información que se ofrece a sus televidentes, aunque el video es subido por un Autor que utiliza un seudónimo, la fuente de donde se obtiene la información es confiable. Ya que los participantes en el video son abogados especializados en el tema como el Dr. José Alfonso Bousaz, Investigador del Instituto de investigaciones económicas de la UNAM y la Dra. Gloria Arellano, abogada laboral.

El responsable de ambos videos es el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, por el Dr. Alfredo Sánchez Castañeda.


Grupo de Infogramas:


Es una agencia de noticias del Estado de México, se crea como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal de comunicación global.


Economía sin fronteras  es un blog, sin fines de lucro, que pretende proporcionar recursos a profesores y alumnos de la universidad, ciclos formativos, y bachillerato.  Es un instrumento de obtención de información  crítica y objetiva, ante las grandes mentiras sobre la  economía,  que los políticos y  los poderes fácticos de la economía transmiten a la sociedad en su propio beneficio.



CIDAC es un think tank, una institución o grupo de expertos de naturaleza investigadora independiente, sin fines de lucro, que realiza investigaciones y presenta propuestas viables para el desarrollo de México.

b) Evaluemos cada grupo de recursos para indicar cuál de dichas páginas, videos o mapas tiene la información más pertinente y confiable. Fundamentemos nuestra elección:
·         ¿Cuán confiables son las fuentes?
1.    Páginas web: Son totalmente confiables, la primera es del organismo gubernamental de la STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social), la segunda es del periódico la Jornada y cada uno de los artículos elegidos de esta página son autoría de especialistas investigadores de la UNAM (Universidad Autónoma de México).

2.    Videos: Las fuentes de videos son totalmente confiables, ya que contiene análisis de especialistas investigadores de la UNAM. Utilizan argumentos en la Ley y en su experiencia profesional.


3.    Infografías: Estas fuentes aunque dos de ellas son de autores desconocidos, presentan información fidedigna, ya que se realizó la comparación con otras de su misma categoría y presentan una información completa, clara y detallada en el tema de mi investigación. La tercera infografía proviene de una fuente confiable, el organismo CIDAC (una institución investigadora en México, que no tiene fines de lucro).

¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
En los criterios de;  autoridad, selección de contenidos, actualización, navegabilidad, organización, legibilidad y adecuación al destinatario.

¿Es necesaria más información?
Considero que con la información recabada es suficiente para recabar la información pertinente para el tema de investigación.

c) Si no encontramos diferencias entre las páginas, o bien la información es complementaria, describamos cómo llegamos a esa conclusión.
Se revisó a detalle la información de cada una de las páginas, videos e infografías y no se encuentra diferencias entre la información que contiene una y otra. Aunque el tema de mi elección es de mucha controversia y debate, los especialistas que participan en la información recabada, comparten ideas, puntos de vista, análisis y argumentos ante las consecuencias y afectaciones para los trabajadores con la nueva reforma laboral
en México.

d) Escribe una breve reseña y síntesis del trabajo de evaluación y selección de los recursos encontrados con los criterios aplicados; intégralo todo en un solo documento para guardarlo con la nomenclatura (Primernombre_Apellidopaterno_evaluación.pdf). Para finalizar pública en tu blog una entrada con esta información.

Una vez hecha la elección del tema, se realizó la búsqueda y elección de fuentes confiables que contuvieran0 la información necesaria y fidedigna para realizar la investigación.
Para ello fue necesario evaluar primero cada grupo de recursos que se encontrado con referencia al tema de investigación. Una vez evaluados cada grupo (fuente) se procedió a realizar la elección de las fuentes que conformarían cada grupo. Para los cual debe  se consideraron los criterios de; autoridad (autor del documento o responsable del sitio web), selección de contenidos (relacionados al tema de investigación), actualización (información actualizada), navegabilidad (la facilidad y practicidad para poder navegar en las páginas web elegidas y buscar en su contenido), organización (las paginas respetan los parámetros académicos), legibilidad (son legibles y entendibles en su contenido para su consulta) y adecuación al destinatario (el lenguaje es explícito y permite la comprensión de su contenido).
Los tres grupos cumplen con los criterios para la selección de contenidos y aunque presentan información similar,  se complementan con información amplia, fidedigna y clara para desarrollar el tema de investigación. Se encuentran libre de errores ortográficos y se fundamenta con el análisis de expertos en el tema, quienes a su vez utilizan argumentos basados en la misma Ley, como la Constitución política y la Ley Federal del Trabajo.
Los recursos fueron seleccionados una vez que fueron analizados y revisados uno a uno. En el caso de las `páginas web se navegó dentro de ellas, se revisó la fecha de actualización, sus apartados, la fecha de creación, el autor corporativo de la página, los comentarios y las fuentes utilizadas en cada artículo.

En el caso de los videos fueron revisados también antes de su elección para comprobar que la información de su contenido fuera confiable. Dos videos fueron obtenidos de la videoteca de la institución educativa de la UNAM, mismos que contienen opiniones y análisis de expertos investigadores en el tema elegido.

Las infografías contienen información semejante de los otros recursos (páginas web y videos).


URL de publicación en el blogger:


No hay comentarios:

Publicar un comentario