jueves, 31 de agosto de 2017

S7. Actividad 2: Reporte Analítico de la Evolución Poblacional

·     Analicemos y comparemos las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales ¿qué sucede con la base?, ¿qué nos dice eso? Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?, toma en cuenta también la proyección al 2025 y 2050.


La base de la pirámide poblacional del año 1930, nos muestra que la población demográfica en México se representaba en miles de personas. A partir de la pirámide poblacional del año de 1970, se denota un cambio importante en el crecimiento de la población, pues la base se muestra cuantificable en millones de habitantes. Aunque el crecimiento de miles a millones de pobladores sucedió desde el año 1950, fue en 1970 que el comportamiento del crecimiento en la tasa de natalidad aumento desmesuradamente, llegando a duplicarse en cifras de natalidad en el año de 1980.
Si tuviera que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, lo dirigiría al sector de la población de entre 30 y 40 años para tener un mayor impacto. Considerando que es el sector con mayor número de población, entre 2015 y 2025.


Y aunque en la pirámide de proyección para el año 2050 se muestra un mayor número de habitantes en edad adulta de 50 a 60 años, considero que la población económicamente activa se encuentra principalmente entre los 30 y 40 años.

·    Elaboremos un reporte sobre la evolución de la población en México a partir de las imágenes presentadas. Publicamos nuestras conclusiones en una entrada en nuestro blog.
REPORTE ANALÍTICO DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL

Comparando las cifras de las pirámides de población a partir de 1950 hasta el año 2010, se denota el avance de crecimiento que ha mantenido la población en los últimos 60 años, denotando un crecimiento acelerado entre los años 1970 y 1980, tal y como se muestra con la siguiente tabla que representan el aumento en número de habitantes cada diez años:
De 1950-1960=   9.1 millones de personas
De 1960-1970= 13.3 millones de personas
De 1970-1980= 18.6 millones de personas
De 1980-1990= 14.4 millones de personas
De 1990-2000= 16.3 millones de personas
De 2000-2010= 14.8 millones de personas

En los últimos 25 años de 1990 a 2015, la población de México creció 38.3 millones de personas. Estas cifras muestran las transformaciones que afectan el crecimiento y estructura de la población por rango de edad.
Para el año 2010 la mayor parte de la población se encontraba en edades jóvenes. El cincuenta por ciento de la población se concentraba entre 0 y 25 años.

Tomando en cuenta el crecimiento a partir del año 2000 a la proyección del 2025, se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras. En 2030 se prevé un ritmo de crecimiento menor en la población, pero irá acumulando una mayor proporción de población en edades adultas y avanzadas.

Se denota en la base piramidal que este comportamiento estará asociado a que el cambio en los nacimientos será lento.


De acuerdo a la proyección de la pirámide poblacional al 2050, puede observarse que la natalidad tendrá una reducción del 50%, por ende también la población joven, de entre 0 a 15 años y habrá un aumento de población en edades adultas y avanzadas.

¿En qué año se registran más menores de 20 años?
En el año 2050.

¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
En el año 2050.

¿De qué nos habla eso?
Esto nos habla de que la proporción de los habitantes mayores de 60 años se duplicará en los próximos 30 años, mostrando un crecimiento de la esperanza de vida y un incremento también en pensiones y jubilaciones.
Este fenómeno nos habla también de que habrá una reducción en la tasa de natalidad, es decir, un descenso de la fecundidad.
Existirá menor población joven y por ende, menor población económicamente activa (mano de obra) que pueda contribuir al crecimiento económico del país. Considero que este fenómeno de igual manera puede agravar el desempleo que existe ya en México. Considerando que en la actualidad muchas empresas manejan políticas de contratación de personal joven menores de 40 años.








viernes, 18 de agosto de 2017

SESIÓN 6. ACTIVIDAD 2. ENTREVISTAS

ENTREVISTA
Inicio de la entrevista.
Se inició con un saludo y agradecimiento por el tiempo brindado;
Buenas tardes Licenciado Santibáñez, le agradezco su tiempo y al mismo tiempo el espacio que me brinda para poder llevar a cabo esta entrevista.

El propósito de esta entrevista es para conocer su opinión como abogado especialista en materia laboral, con respecto a las consecuencias y afectaciones para los trabajadores con la nueva reforma laboral en México.

Pregunta (P):
Respuesta (R):

P: ¿En qué consiste la reforma laboral en México?
R: La reforma laboral es una modificación a la Ley Federal del Trabajo.

P: ¿Para qué está diseñada esta reforma laboral?
R: Básicamente una reforma hecha de manera arbitraria en beneficio de los patrones y en perjuicio de los trabajadores.

P: ¿Cuáles son las reformas o modificaciones que se hicieron a Ley Federal del Trabajo?
R: Básicamente las reformas a la ley federal son; La modificación en las relaciones de trabajo. El trabajador pierde los derechos de generar antigüedad en un trabajo, bajo estas nuevas figuras de contratación por un tiempo determinado. Modificación en las causas de despido, ahora mayor carga imputable para el trabajador, quedando a juicio del patrón poder despedir a un trabajador en el momento que este así lo decida. La aprobación de la figura de subcontratación o mejor conocida desde hace años como outsourcing, figura de contratación que limita la responsabilidad a la empresa contratante y a la empresa proveedora. Patrones e intermediarios serán responsables solidarios de las obligaciones contraídas con los trabajadores. La modificación para limitar a doce meses el pago de salarios caídos por despedido injustificado, una arbitrariedad a los derechos de los trabajadores, ya que el tiempo de los juicios laborales sigue siendo el mismo que con la ley anterior. Los juicios tardan de dos y hasta cinco años para dictar un laudo.

P: ¿Cuáles son los beneficios de esta reforma para los trabajadores?
R: Para los trabajadores no hay ningún beneficio. Contrario a ello el beneficio es para las empresas.

P: ¿A qué se refiere la contratación a prueba?
R: Esta figura de prueba es un contrato por un tiempo determinado, en el cual el trabajador debe de demostrar que tiene los conocimientos necesarios para prestar un servicio en un determinado puesto. Si el trabajador no demuestra en un periodo máximo de 30 días que tiene los conocimientos para cubrir el puesto, podrá ser despedido sin responsabilidad alguna para el patrón.
Lo mismo sucede con la figura de contrato por capacitación. El trabajador tendrá un tiempo determinado de 90 días para adquirir los conocimientos necesarios para un determinado puesto, de lo contrario también podrá ser despedido, sin responsabilidad para el patrón.

P: ¿Qué es la contratación por horas?
R: Esta figura legal, básicamente trata de cuando se requiere contratar a una persona para que realice algún servicio como lo dice textualmente la ley, por unidad de tiempo, es decir por hora u horas que se requiera el trabajador, debiendo pagar la cuota del salario mínimo.

P: ¿Qué sucede con las subcontrataciones u Outsourcing?
R: Realmente lo que sucede con este tipo de régimen de subcontratación es cuando un patrón denominado contratista, presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante, que es la persona física o moral. Lo que sucede con este régimen de subcontratación es que los patrones e intermediarios serán responsables solidarios de las obligaciones contraídas con los trabajadores

P: ¿Puede explicarme a que se refiere que los trabajadores podrán desempeñar labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal?
R: Se refiere que los patrones pueden destinar funciones alternas a un trabajador, además de las habituales.

P: ¿Quién sale ganando con la reforma laboral?

R: Definitivamente las personas físicas y morales, es decir las empresas.

jueves, 17 de agosto de 2017

Sesión 6 Actividad 2 de la Unidad 2

SEGUNDA VISITA Y ENTREVISTA

Laura Beatriz Reyes Jiménez.
Carrera a estudiar: Derecho
Lugar de visita: Junta local de conciliación y arbitraje No. 10 del Valle Cuautitlán Texcoco, Estado de México.
Segunda visita: 17 de agosto 2017.

En la segunda visita realizada a la junta local de conciliación y arbitraje no se pudo realizar la entrevista al Secretario de la junta, por cuestiones de tiempo y exceso de trabajo en la misma dependencia. Por lo cual se realizó la entrevista a un Licenciado en materia Laboral.

Tema:
Consecuencias y afectaciones para los trabajadores con la nueva reforma laboral en México.

PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA

1.   ¿En qué consiste la reforma laboral en México?
2.   ¿Para qué está diseñada esta reforma laboral?
3.   ¿Cuáles son las reformas o modificaciones que se hicieron a Ley Federal del Trabajo?
4.    ¿Cuáles son los beneficios de esta reforma para los trabajadores?
5.    ¿A qué se refiere la contratación a prueba?
6.    ¿Qué es la contratación por horas?
7.    ¿Qué modificación se hiso a la ley en el tema de salarios caídos?
8.    ¿Qué sucede con las subcontrataciones u Outsourcing?
9.    ¿Puede explicarme a que se refiere que los trabajadores podrán desempeñar labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal?
10. ¿Quién sale ganando con la reforma laboral y por qué?

miércoles, 16 de agosto de 2017

S6. Actividad 1: Observación, visitas, recorrido y diario de campo.

BITÁCORA DE LA VISITA DE CAMPO.
a)    Lugar de visita:

Ø  Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco.
Ø  Dirección: Calle Emiliano Zapata no. 303, Santa Úrsula, C.P. 56150 Texcoco de Mora, Méx.
Ø  Día de la visita: 15 de agosto 2017


b)   Notas:

Ø  La visita realizada en la junta local de conciliación y arbitraje se realizó en punto de las 11:00 horas.

Ø  Durante mi permanencia en la junta local me percate que había 6 empleados representantes de la Junta y aproximadamente 15 abogados en espera de ser atendidos (muy poco personal para el número de personas a atender), mientras algunos abogados se iban, otros más llegaban, relativamente el espacio de la junta es demasiado pequeño para la cantidad de personas que se concentran en ese lugar.

Ø  En el instante de la visita se estaba llevando a cabo una audiencia por despido injustificado. La audiencia estaba siendo atendida por el Secretario de la Junta local y un auxiliar. Al redactar el acta, pude percatarme que la demanda llevaba un tiempo transcurrido de 8 meses de haber sido ingresada en la junta. Se dio cita para 4 meses después para ofrecimiento de pruebas.

Ø  Un segundo caso atendido; se procedió a emplazar la audiencia, ya que aunque se encontraban presentes los abogados representantes de ambas partes involucradas en la demanda, el representante de la junta hiso mención que no se notificó dentro del plazo establecido al patrón, por lo que se reprogramo la fecha para la audiencia, para tres meses después (noviembre). La demanda tenía 4 meses de haber sido ingresada. “La audiencia se llevara 7 meses después del despido”.

Ø  Un tercer caso que pude presenciar fue el de un Señor que había acudido a solicitar asesoría de la Junta. El Señor llevaba esperando una hora antes de ser atendido. La asesoría tardo 25 minutos y le entregaron un citatorio para su patrón. El señor comento que su Patrón lo había dado de baja del IMSS desde hace 3 meses, que le pagaban su sueldo en efectivo y que no le habían permitido quedarse a laboral ese día. El licenciado que estaba atendiéndolo le respondió que lo único que podía hacer es darle un citatorio para que él mismo lo entregara a su patrón y así pudiesen conciliar.

c)    Identificación de informantes para entrevista:

Ø  Se solicitó cita con el representante de la Junta pero no aseguro poder atender una entrevista, argumentando el exceso y la carga de trabajo en la Junta.

Ø  Se hiso contacto con el Lic. Henry Santibáñez Buron, para solicitarle su colaboración y participación para una posterior entrevista.

viernes, 11 de agosto de 2017

S5. Actividad 1. Buscadores y sitos especializados en Internet

Bibliografía

Fernàndez Vega, C. (18 de noviembre de 2013). Mèxico SA. Obtenido de La Jornada en linea: http://www.jornada.unam.mx/2013/11/28/opinion/032o1eco

Fuentes Muñiz, M. (18 de abril de 2015). Despojo laboral de la Suprema Corte. Obtenido de La Jornada en linea: http://www.jornada.unam.mx/2015/04/18/opinion/012a1pol

Macias Vàzquez, C. (enero-junio de 2013). Las nuevas formas de contrataciòn y sus repercusiones en los derechos laborales. Obtenido de Revista Latinoamericana de Derecho Social: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187046701371964X#sect0155

OsoGrimbeorn. (17 de noviembre de 2012). Aprobada reforma laboral en Mèxico. Obtenido de you tube: https://www.youtube.com/watch?v=6Xybov1pk9Y&t=861s

Quiñones Tinoco, & Rodrìguez Lugo. (julio-diciembre de 2015). La Reforma Laboral, la precarizaciòn del trabajo y el principio de estabilidad en el empleo. Obtenido de Revista Latinoamericana de Derecho Social: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870467015000226#sec0030

Sànchez Castañeda, A. (28 de septiembre de 2012). Reforma Laboral. Obtenido de Videoteca Jurìdica Virtual: https://www.juridicas.unam.mx/videoteca/capsula/936-comentario-juridico-reforma-laboral

Sànchez Castañeda, A. (22 de marzo de 2013). La Reforma Laboral, un Arma de Dos Filos. Obtenido de Videoteca Jurìdica Virtual: https://www.juridicas.unam.mx/videoteca/capsula/968-comentario-juridico-la-reforma-laboral-un-arma-de-dos-filos

Sànchez Castañeda, A. (mayo de 2014). Los diez temas fundamentales de la reforma laboral en materia individual. Obtenido de Fundación Friedrich Ebert México: http://www.fesmex.org/common/Documentos/Libros/Paper_AP_Reforma_Laboral_AlfredoSanchezC_May2014.pdf

STPS. (13 de junio de 2014). Ley Federal del Trabajo. Obtenido de Junta Federal de Conciliaciòn y Arbitraje: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/junta_federal/secciones/consultas/ley_federal.html

S5. Actividad 2. Evaluación y selección de información


a) Lee el documento: Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Con estos criterios en mente, seleccionamos tres páginas web, tres videos y tres infogramas, diagramas o mapas conceptuales en las que sea posible encontrar información acerca del tema a investigar. Analizamos la fuente para corroborar y verificar si los prejuicios, creencias o sentimientos influyen en la información.

Grupo de páginas web:

La pagina web es de un organismo publico encargado de las relaciones obrero patronal de Mèxico, ademas de ser una dependencia del poder ejecutivo federal, encargada de vigilar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.


La jornada en línea es un periódico en línea en el cual se puede encontrar noticias referentes a política, economía, sociedad, ciencia, cultura, espectáculos y deportes. El periódico cuenta con una sección de noticias de mundo, estados y de la capital, así como una sección de multimedia y de blogs, el artículo publicado es del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, lo indica que su información es confiable.


La Friedrich Ebert Stiftung, es una fundación política más antigua de Alemania, con sede en México y otros países. Es una institución sin ánimo de lucro. El documento extraído de la página web es de un autor confiable y especializado Alfredo Sánchez Castañeda, Profesor investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam.

Grupo de videos:

El video es del autor CNN (canal de noticias a nivel nacional) un canal reconocido por su transparencia y claridad en la información que se ofrece a sus televidentes, aunque el video es subido por un Autor que utiliza un seudónimo, la fuente de donde se obtiene la información es confiable. Ya que los participantes en el video son abogados especializados en el tema como el Dr. José Alfonso Bousaz, Investigador del Instituto de investigaciones económicas de la UNAM y la Dra. Gloria Arellano, abogada laboral.

El responsable de ambos videos es el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, por el Dr. Alfredo Sánchez Castañeda.


Grupo de Infogramas:


Es una agencia de noticias del Estado de México, se crea como un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal de comunicación global.


Economía sin fronteras  es un blog, sin fines de lucro, que pretende proporcionar recursos a profesores y alumnos de la universidad, ciclos formativos, y bachillerato.  Es un instrumento de obtención de información  crítica y objetiva, ante las grandes mentiras sobre la  economía,  que los políticos y  los poderes fácticos de la economía transmiten a la sociedad en su propio beneficio.



CIDAC es un think tank, una institución o grupo de expertos de naturaleza investigadora independiente, sin fines de lucro, que realiza investigaciones y presenta propuestas viables para el desarrollo de México.

b) Evaluemos cada grupo de recursos para indicar cuál de dichas páginas, videos o mapas tiene la información más pertinente y confiable. Fundamentemos nuestra elección:
·         ¿Cuán confiables son las fuentes?
1.    Páginas web: Son totalmente confiables, la primera es del organismo gubernamental de la STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social), la segunda es del periódico la Jornada y cada uno de los artículos elegidos de esta página son autoría de especialistas investigadores de la UNAM (Universidad Autónoma de México).

2.    Videos: Las fuentes de videos son totalmente confiables, ya que contiene análisis de especialistas investigadores de la UNAM. Utilizan argumentos en la Ley y en su experiencia profesional.


3.    Infografías: Estas fuentes aunque dos de ellas son de autores desconocidos, presentan información fidedigna, ya que se realizó la comparación con otras de su misma categoría y presentan una información completa, clara y detallada en el tema de mi investigación. La tercera infografía proviene de una fuente confiable, el organismo CIDAC (una institución investigadora en México, que no tiene fines de lucro).

¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable?
En los criterios de;  autoridad, selección de contenidos, actualización, navegabilidad, organización, legibilidad y adecuación al destinatario.

¿Es necesaria más información?
Considero que con la información recabada es suficiente para recabar la información pertinente para el tema de investigación.

c) Si no encontramos diferencias entre las páginas, o bien la información es complementaria, describamos cómo llegamos a esa conclusión.
Se revisó a detalle la información de cada una de las páginas, videos e infografías y no se encuentra diferencias entre la información que contiene una y otra. Aunque el tema de mi elección es de mucha controversia y debate, los especialistas que participan en la información recabada, comparten ideas, puntos de vista, análisis y argumentos ante las consecuencias y afectaciones para los trabajadores con la nueva reforma laboral
en México.

d) Escribe una breve reseña y síntesis del trabajo de evaluación y selección de los recursos encontrados con los criterios aplicados; intégralo todo en un solo documento para guardarlo con la nomenclatura (Primernombre_Apellidopaterno_evaluación.pdf). Para finalizar pública en tu blog una entrada con esta información.

Una vez hecha la elección del tema, se realizó la búsqueda y elección de fuentes confiables que contuvieran0 la información necesaria y fidedigna para realizar la investigación.
Para ello fue necesario evaluar primero cada grupo de recursos que se encontrado con referencia al tema de investigación. Una vez evaluados cada grupo (fuente) se procedió a realizar la elección de las fuentes que conformarían cada grupo. Para los cual debe  se consideraron los criterios de; autoridad (autor del documento o responsable del sitio web), selección de contenidos (relacionados al tema de investigación), actualización (información actualizada), navegabilidad (la facilidad y practicidad para poder navegar en las páginas web elegidas y buscar en su contenido), organización (las paginas respetan los parámetros académicos), legibilidad (son legibles y entendibles en su contenido para su consulta) y adecuación al destinatario (el lenguaje es explícito y permite la comprensión de su contenido).
Los tres grupos cumplen con los criterios para la selección de contenidos y aunque presentan información similar,  se complementan con información amplia, fidedigna y clara para desarrollar el tema de investigación. Se encuentran libre de errores ortográficos y se fundamenta con el análisis de expertos en el tema, quienes a su vez utilizan argumentos basados en la misma Ley, como la Constitución política y la Ley Federal del Trabajo.
Los recursos fueron seleccionados una vez que fueron analizados y revisados uno a uno. En el caso de las `páginas web se navegó dentro de ellas, se revisó la fecha de actualización, sus apartados, la fecha de creación, el autor corporativo de la página, los comentarios y las fuentes utilizadas en cada artículo.

En el caso de los videos fueron revisados también antes de su elección para comprobar que la información de su contenido fuera confiable. Dos videos fueron obtenidos de la videoteca de la institución educativa de la UNAM, mismos que contienen opiniones y análisis de expertos investigadores en el tema elegido.

Las infografías contienen información semejante de los otros recursos (páginas web y videos).


URL de publicación en el blogger:


domingo, 6 de agosto de 2017

SESIÓN 4. ACTIVIDAD 3. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO



1.  Leer las reseñas de las películas sugeridas y pensar acerca de posibilidades de investigación.

2.  Ver una de las películas propuestas para identificar la metodología seguida. ¿Cuál es el proceso que siguió la investigación que se presenta?
La película de mi elección fue “La banda sigue tocando”.
El tema central de la película es una enfermedad desconocida (el SIDA) que había causado muchas muertes. Al inicio de la propagación de la enfermedad se le había denominado “neumonía gay o cáncer gay”.
El proceso de investigación inicio a partir del año 1981 en Atlanta. En el Centro Para el Control De Enfermedades.
La única información que se tenía sobre la enfermedad era que el sistema inmunológico dejaba de funcionar en todos los casos y que había atacado a un cierto número de hombres homosexuales en varias ciudades (Los Ángeles, Nueva York y San Francisco).
Las preguntas que sirvieron como base de la investigación en la trama fueron: ¿Qué pensamos? ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos probar?

Hipótesis
“Es una enfermedad de transmisión sexual más agresiva que la sífilis”
“Es un agente infeccioso con alta probabilidad de transmisión sexual”

Los investigadores ponen en práctica el proceso de investigación científica, plantean hipótesis y buscan la comprobación de la misma.

Proceso de investigación que se sigue en la película:
1.    Se inicia analizando el problema ¿Qué pensamos? ¿Qué sabemos? ¿Qué podemos probar?
2.    Se continúa con la búsqueda de más casos en los departamentos de salud de las grandes ciudades. Una búsqueda de hospital por hospital interrogando pacientes, familiares y amigos de pacientes y médicos tratantes de los pacientes afectados.
3.    Se organiza un estudio de control basado en que es un virus o bacteria transmitidos sexualmente.
4.    Se crea un laboratorio para buscar la causa (saber si en un virus, una bacteria, una enfermedad). Se hacen pruebas de laboratorio con ratones y monos.
5.    Se procede a una investigación de campo; Se extrajeron datos e información de los pacientes infectados para conocer sus parejas sexuales e investigar si estaban contagiadas. Esta investigación se hiso con la finalidad de comprobar la hipótesis de que se trataba de una enfermedad de transmisión sexual.

6.    Se recaudaron fondos para financiar la investigación.
7.    Se realizan estudios patológicos de material linfático extraído de pacientes contagiados.
8.    Se investiga a los pacientes que recibieron transfusión sanguínea y fueron infectados del mismo virus sin ser homosexuales (mujeres y niños).
9.    Se encuentra el virus del SIDA después de varias pruebas de laboratorio y de la correlación de variables y se comprueban las hipótesis.

URL de película




ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

3. Elegir un tema relacionado con el campo profesional de la carrera a la que se quiere ingresar. Delimitamos el tema y elaboramos el plan de investigación documental y de campo que realizaremos en las próximas sesiones.
La carrera a la que deseo ingresar es Derecho.

TEMA:
La nueva reforma laboral en México

DELIMITACIÒN DEL TEMA:
“Consecuencias y afectaciones para los trabajadores con la nueva reforma laboral en México”.

¿POR QUÉ ELEGÍ ESTE TEMA?
Elegí este tema porque en los dos últimos años se han aprobado 11 reformas en México, dentro de las cuales se encuentra la reforma educativa y laboral. La reforma laboral llama mucho mi atención porque el trabajo es la principal actividad y fuente de ingreso de las familias mexicanas y el motor de la economía de nuestro país, por tanto debemos conocer las consecuencias y afectaciones que trae consigo la reforma laboral en perjuicio de nuestros derechos como trabajadores.

¿QUÉ BUSCO EXPLICAR O DEMOSTRAR?
Lo que busco demostrar es que la reforma laboral no fue hecha en beneficio de los derechos de los trabajadores, sino todo lo contrario.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Conocer las afectaciones y complicaciones para los trabajadores de la reforma laboral.

OBJETIVO  GENERAL:
Recabar información de diferentes fuentes de investigación para demostrar que la reforma laboral ha sido en perjuicio de los trabajadores.

PLAN DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:
 Los recursos que me servirán para investigar sobre mi tema son los documentos como la reforma laboral, artículos - notas de revistas y periódicos, y entrevista a expertos del tema como un abogado especializado en materia laboral.

El tiempo considerado para la investigación será el establecido en la guía de la sesión 4,5 y 6 respetando el tiempo asignado para cada proceso de las actividades de investigación.

ESQUEMA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÒN
DOCUMENTAL Y DE CAMPO

ETAPAS
ACTIVIDADES
TIEMPO
         1.  Inicio
Elección del tema
una semana
         2. Revisión bibliográfica
Seleccionar fuentes de información
Dos días
         3. Recogida de datos
Investigación documental
Del 7 al 13 de agosto
         4. Analizar los datos
Realizar estadísticas
Investigación de campo
Interpretación de datos
Del 14 de agosto al 03 de septiembre
         5.. Redacción de informes
Informe final de investigación
Del 04 al 10 de septiembre



LAURA BEATRIZ REYES JIMÈNEZ